martes, 30 de agosto de 2016

RÍO NILO - AGRICULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO Y EN EL ACTUAL EGIPTO



La agricultura estaba vinculada a la crecida del Nilo y al limo depositado en el suelo, convirtiéndolo a este en un manto verde y fértil. Cultivaban sobre todo cereales (cebada, trigo), legumbres y verduras (puerros, lechugas, cebollas, ajos, pepinos, rábanos, habas, garbanzos) y frutas (melones, uvas, dátiles, higos). Algún pueblo invasor trajo nuevas especies como manzanas, aceitunas y granadas. Además, durante la época de los faraones griegos aparecieron las peras, los melocotones, las cerezas y las almendras. Para fabricar tejidos y cuerdas, los campesinos cultivaban también el lino.

En julio el caudal del Nilo crecía y los campesinos no podían trabajar más al anegarse los campos. En octubre, las aguas se retiraban, era la época de la siembra y los campesinos roturaban la tierra y reparaban los canales. En marzo llegaba la estación seca, era el momento de la cosecha.

Tras la crecida, el lodo que cubría los campos era fácil de trabajar. Mientras un sembrador arrojaba las semillas, el labrador surcaba la tierra con el arado tirado por vacas o bueyes. Las semillas enterradas en el suelo germinaban más rápido y no se las comían los pájaros.

AGRICULTURA MASIVA - SOLUCIONES DE ALTA TECNOLOGÍA PARA COMBATIR EL HAMBRE


    La población mundial aumenta constantemente, mientras que los alimentos escasean cada vez más. Si no se emprenden importantes medidas en materia de innovación, es probable que la demanda de alimentos llegue a superar la oferta. La agricultura vertical, la agricultura urbana, unas cosechadoras que son laboratorios de análisis sobre ruedas y, por último, pero no menos importante, el smartphone son los conceptos en los que se depositan las esperanzas de la agricultura del futuro.